Spanish version below! (Translation: Una vez más mis duendecillos (ojalá) han decidido haceros el favor de construir una versión en castellano para los más gandules. ¡Qué lo disfrutéis!)
Today I want to share with you my thoughts (and maybe open a more than needed discussion) about a topic I have always been really sensitive to. With the impressive amount of tech talent that we have in Europe (and even in Spain, if you let me), how is it possible for us not to have any global tech monster such as US’s FAANGs, or China’s Alibaba and Tencent. The closest we have to one of these in Europe is the Swedish Spotify, which our beloved FAANGS are already trying to gobble with their own analogous music streaming services.
The following tweet is the perfect illustration of how worrying this matter is: Germany’s (supposedly one of Europe’s current biggest powers, cradle of startups and knowledge) market size is now as big as Microsoft’s and Amazon’s market cap combined. How is this possible? What are we doing wrong? Why don’t we have our very own Google or Amazon? And more importantly, what can we do to fix this?
The root of the problem
Let’s be a bit self-critical for a moment, what are we doing wrong in order for us not to be able to build the next Netflix? After a few searches using my favourite search engine (indeed, I don’t use Google), and using my own experience in the process, these are a few of the things I feel are hurting us in our quest for tech domination:
In Europe small companies and startups do not have the same access to investment as in the US. In the US, an average size investment round is of about $7 millions, while in Europe is $5 million. Where would a startup that wants to build a quantum computing (a capital intensive development) go to rise money, to the US or to Europe? Is true that we have more and more established VC firms in Europe, yet it is still easier to rise big rounds in the US compared to Europe. Add to this the tax burden for companies in Europe, and you have the perfect storm.
We don’t know how to become global and attract global talent. US startups usually design their business models to fit a global scope, and consequently they rise enough investment, and define their strategy from scratch, to achieve this goal. In Europe we seem to launch with a local mindset and dynamically adapt to become global when applicable. This local mindset prevents many startups from hiring globally (I usually find more US-based than Europe-based remote companies) or reaching global customers. Again, add to all of this the complex regulation startups face, for instance, when offering stock options to early employees in order to attract and retain global talent, and another nonsense barrier for a future European FAAANG.
Our tech and startup hubs are still evolving. VC firms are consolidating, investment is rising, universities are embracing entrepreneurship, ecosystems are being built all around Europe, etc, and this is good. Still, Silicon Valley started in the 60s with universities as Harvard and Stanford in its orbit, they are a few years ahead of us. It is true that we also have some of the greatest and oldest universities, we just need to progressively add the entrepreneurship factor to them (something we, fortunately, are slowly doing).
Europe’s regulation, demographics or needs are not as homogeneous as those of the US or China. In China or the US it is easier for a company to massively grow thanks to the enormous size of their markets. Building something in these countries suppose the direct access to a potential market of around 320 million US citizens and 1.300 million Chinese, compared to the 70 million Europeans. Even more, the US and Chinese markets are single homogeneous markets, while the European market need to be seen as the aggregation of several small local markets, each of them with their own peculiarities, needs and limitations.
European investors and entrepreneurs are more risk-averse than the average American citizen. Blame our educational system, our idiosyncrasy, the limited number of VCs in Europe, or whatever you want to blame, but European investors are more selective than American VC firms, and European entrepreneurs aren’t as eager to leave their comfort zone as their peers in the US (I apologize for this coarse generalization, I am trying to make a point here).
Regulation, regulation, regulation. GDPR, VISA regulations, tax burdens, stock options, etc. All of these are barriers to the development and scaling of early companies and tech innovations. But not only this, European regulations are preventing tech companies from reaching a significant and international dimension to compete with the big ones, as if they were afraid of this (look at European Commission’s position around the merge of European telecom companies).
A more than needed solution
The solution to the problem is not easy, but I would definitely start with removing useless regulations, and instead of preventively over-regulating, start regulating once something is a reality. Why regulating the autonomous vehicle when it is not yet in the market? I definitely agree that we need to start iterating to build a clear legal framework around new developments but, why implementing those regulations before it is available or massively adopted? Why conditioning its development?
As one of my professors at University once told me (and is something I usually repeat myself in a daily basis), “early optimizations are the root of all evil” (my dearest European regulators, please, apply this cite to yourselves). Obviously, startups and tech companies need to follow existing regulations. We need to prevent them from abusing their power once they’re big. Nonetheless, we could relax the regulation around tech, innovation and early startups to allow them to scale and penetrate solving the needs they want to fix. The lax regulation around tech in the US and China have definitely benefited the rise of their tech sector.
Add to all of this measures for the homogenisation of the European markets, and to support for the internationalization of companies, and we could have the perfect breeding ground to start competing in the A league.
Conclusions
We have the talent, the ideas, and the skills. We are building the ecosystem, but we lack the money and the regulation. In my opinion, regulation is one of the big barriers to the development of our tech sector, and we need to fix this at two dimensions: Easing the regulation around startups and innovation, to promote their development; and relaxing the regulation around tech companies, we shouldn’t be afraid about a company becoming too big, with the right an healthy ecosystem, others will come to overthrow her. Companies, like trends, come and go.
And that’s it for today, I would love to hear (or read) your thoughts in the matter.
Disclaimer: I am no expert in regulation, startups or VC investing. This publication is all fruit of my experience and a couple of DuckDuckGo searches (with any errors and omissions I may have made in the process). My opinion is not written in stone and I may have made mistakes in many of my arguments.
Some updates from last week:
One of the new features I wanted to add to the newsletter is a section at the end of every publication to share interesting links I may have found from previously discussed topics.
Europa es un desastre tecnológico que necesitamos solucionar
Hoy quiero compartir con vosotros mi opinión (y quizás despertar una más que necesaria discusión) sobre un tema con el que siempre he estado muy sensibilizado. Con la enorme cantidad de talento tecnológico que tenemos en Europa (y si me lo permitís, también en España), ¿cómo es posible que no tengamos ningún monstruo tecnológico equivalentes a los GAFAS estadounidenses, o los Alibaba y Tencent chinos? Lo más cercano que tenemos a esto en Europa es el sueco Spotify, al que nuestros queridos GAFAS ya están intentando fagocitar con sus propios servicios de streaming de música.
El siguiente tweet ilustra perfectamente lo preocupante del tema: Alemania (supuestamente uno de las mayores potencias europeas, y cuna de grandes startups y conocimiento técnico) tiene la misma capitalización de mercado que Microsoft y Amazon juntos. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Por qué no tenemos nosotros nuestro propio Amazon o Google? Y lo que es más importante, ¿qué podemos hacer para solucionar esto?
La raíz del problema
Hagamos un poco de introspección y autocrítica por un momento, ¿qué estamos haciendo mal para no ser capaces de construir el próximo Netflix? Tras unas cuantas búsquedas con mi motor de búsquedas favorito (que, obviamente, no es Google), y utilizando mi experiencia propia como base, estás son algunas de las cosas que considero que nos están perjudicando:
En Europa las pequeñas empresas y startups no tienen el mismo acceso a la inversión que en Estados Unidos. En EEUU el tamaño medio de una ronda de inversión es de aproximadamente 7 millones de dólares, mientras que en Europa es de 5 millones. ¿Dónde se iría entonces una startup para conseguir la inversión necesaria para construir su ordenador cuántico (un desarrollo intensivo en capital), a Estados Unidos o a Europa? Es cierto que en Europa cada vez hay más firmas de Venture Capital establecidas, pero aún así, es más fácil levantar rondas de inversión mayores en EEUU que en Europa. Añade a esto la carga fiscal soportada por las empresas en Europa comparado con EEUU, y ya tenemos la tormenta perfecta.
No sabemos como hacernos globales y atraer talento global. Las startups estadounidenses diseñan desde el principio sus modelos de negocio para ser lo más globales posible, definiendo convenientemente sus estrategias y necesidades de inversión para este fin. En Europa lanzamos las empresas con un enfoque local, y nos adaptamos y escalamos si aplica, pero en general no tenemos una visión de negocio global de inicio. Esta visión local hace que las startups busquen talento (suelo ver más empresas remotas basadas en Estados Unidos que en Europa) y clientes de manera local. Una vez más, añadamos a todo esto la complicada regulación “startupil“ europea que dificulta, por ejemplo, el ofrecer opciones sobre acciones de cara a retener el talento global, y otras absurdas barreras que imponemos al desarrollo de los futuros GAFAS europeos.
Nuestro ecosistema “startupil” está todavía evolucionando. Cada vez tenemos más firmas de inversión de capital riesgo, la inversión en startups está creciendo, las universidades están incluyendo una componente de emprendimiento en sus ofertas educativas, se están construyendo ecosistemas para fomentar a las startups a lo largo de toda Europa, etc. Estamos en el buen camino. No obstante, Silicon Valley empezó en los años 60 con universidades como Harvard y Stanford en su órbita, por lo que nos llevan unos cuantos años de ventaja. Es cierto que nosotros tenemos algunas de las mejores y más antiguas universidades, pero necesitamos ir introduciendo el factor emprendedor poco a poco en ellas (algo que con el tiempo vamos consiguiendo).
La regulación Europea, su demografía y las necesidades de sus ciudadanos no son tan homogéneas como en Estados Unidos o en China. En China y EEUU es más fácil para un empresa crecer de manera masiva gracias al gran tamaño de sus mercados. Construir algo en estos países te da acceso directo a un mercado potencial de en torno a 320 millones de habitantes en EEUU y 1.300 millones en China, comparado con los 70 millones de Europa. Aún más, los mercados de China y Estados Unidos son únicos y homogéneos, mientras que el mercado Europeo debe verse como un agregación de pequeños mercados locales, cada uno con sus propias peculiaridades, necesidades y limitaciones.
Los inversores y emprendedores europeos tienen mayor aversión al riesgo que el ciudadano americano medio. Podemos culpar a nuestro sistema educativo, a nuestra idiosincrasia, al limitado número de VCs en Europa, o a cualquier otra cosa que queramos culpar, pero es un hecho que los inversores europeos son más selectivos que las firmas de inversión americanas, y que los emprendedores europeos no están tan dispuestos a salir de su zona de comfort como sus homólogos estadounidense (y pido perdón de antemano por esta burda generalización que no puede ser verdad en todos los casos).
Regulación, regulación, y más regulación. GDPR, regulación de permisos de trabajo, presión fiscal, opciones sobre acciones, etc. Todo esto son barreras para el desarrollo y el escalado de compañías e innovaciones tecnológicas. Pero no solo esto, la regulación europea ya esta previniendo a compañías tecnológicas de alcanzar una dimensión considerable e internacional para competir con las grandes. Es como si esto les asustase (y si no mira la posición de la Comisión Europea en torno a la consolidación de telcos europeas).
Una más que necesaria solución
La solución al problema no es fácil, pero yo empezaría por eliminar regulación innecesaria, y en vez de sobre-regular de manera preventiva (como hacemos en muchos casos), empezaría a regular cuando algo se convierte en una realidad. ¿Por qué regular ya el vehículo autónomo cuando todavía se está desarrollando y no está en el mercado? Coincido en que deberíamos trabajar e iterar desde una etapa temprana en construir un marco regulatorio claro alrededor de los nuevos desarrollos tecnológicos pero, ¿por qué implementar dichos marcos cuando una nueva tecnología no ha sido adoptada de manera masiva todavía? ¿Por qué condicionar su desarrollo de antemano?
Como me dijo una vez un profesor mío en la universidad (y es algo que aplico constantemente a mi vida diaria), “las optimizaciones tempranas son la fuente de todo mal” (mis queridos reguladores europeos, por favor, aplicaos el cuento). Obviamente, las startups y compañías tecnológicas deben cumplir la regulación. Y está claro que debemos evitar que abusen de su poder una vez son grandes. Aún así, creo que podríamos relajar la regulación en torno a las tecnológicas, la innovación y las startups tempranas para permitirlas escalar y penetrar en el mercado resolviendo las necesidades que pretenden (o prometen) resolver. La laxa regulación en torno a la tecnología en Estados Unidos o China, definitivamente, ha beneficiado el crecimiento de sus sectores tecnológicos.
Añade a todo esto medidas para la homogeneización de los mercados europeos, y para favorecer a la internacionalización de las empresas, y podríamos tener el perfecto caldo de cultivo para empezar a competir en la primera división del sector tecnológico.
Conclusiones
Tenemos el talento, las ideas, y las habilidades. Estamos construyendo el ecosistema correcto, pero prescindimos del dinero y la regulación. En mi opinión la regulación es una de las principales barreras para el desarrollo de nuestro sector tecnológico, y deberíamos solucionarlo a dos dimensiones: simplificando la regulación alrededor de las startups y la innovación tecnológica para fomentar su desarrollo; y relajando la regulación de las empresas, especialmente de las tecnológicas. No deberíamos estar asustados de que una empresa europea sea demasiado grande, en un ecosistema sano otras vendrán para derrocarla. Las compañías, como las modas, vienen y van.
Y eso es todo por hoy, me encantaría conocer (y leer) vuestras opiniones sobre el tema.
Disclaimer: No soy ningún experto en regulación, startups o inversión en capital riesgo. Esta publicación es todo fruto de mi experiencia y un par de búsquedas en DuckDuckGo (con todos los errores y omisiones que ello conlleva). Mi opinión no está escrita en piedra, y puedo haberme equivocado en muchos de mis argumentos.